PROGRAMA I Parte. Max Bruch (1838-1920) Concierto n° 1 para violin y orquesta en Sol menor, Op. 26 (Solista: Pierre Amoyal) Allegro moderato. Attacca Adagio Finale. Allegro energico INTERMEDIO II Parte. Hector Louis Berlioz (1803-1869) Sinfonia fantdstica en 5 partes, Op. 14 (Episodio de la vida de un artista) Ensuenos. Pasiones (Largo, allegro agitato e appasionato assai) Un baile (allegro non troppo) Escena en el campo (adagio) Marcha hacia el patibulo (allegreto non troppo) Sueno de una noche de aquelarre (larghetto, allegro) CLÄSICOY ROMÄNTICO Concierto para violin y orquesta n° 1 en Sol menor Op. 26 de Max Bruch U na de las mayores perversiones que cometemos los historia- dores del Arte es la de intentar poner etiqueta a todo: esto es mudejar, eso manierista y aquello rococo. Un disparate. Necesario, porque de alguna manera hay que ordenar las cosas para poder estudiarlas, pero al fin y al cabo un disparate. Y es que la realidad en contadas ocasiones encaja del todo en nuestros mol- des.Tal es el caso del primero y mäs conocido de los tres concier- tos para violin de Max Bruch (hoy, casi lo ünico interpretado de su obra). Compuesto entre 1857 y 1866, en principio se enmarca dentro del romanticismo musical germänico.Y no solo por su cro- nologia, sino tambien por filiacion estilistica: melodias apasiona- das, contradictorios sentimientos personales a flor de piel, amplia gama timbrica y armonica, escritura virtuosistica para lucimiento del solista, pinceladas de müsica populär (zingara, concretamente), son caracteristicas propias -si bien no exclusivas- de la estetica romäntica. Pero tambien entra en esta la Sinfonia Fantdstica de Berlioz. jY